miércoles, 10 de julio de 2013

Cómo montar un ordenador personal, formato microATX (3).

Con fotografías y detalles precisos de todas las fases del montaje y de la carga posterior del software.-


por Juan A. Gutiérrez.-
______________________





Capítulo 3:  Instalación de la fuente de alimentación. Instalación de sistemas de refrigeración extra. Instalación de la unidad óptica. Instalación del disco duro. Instalación de la tarjeta gráfica.


En el capítulo 2 nos habíamos centrado en el conocimiento de los elementos y componentes que forman nuestro PC, en la instalación del microprocesador y su ventilador de disipación y en el montaje definitivo de la placa base en la carcasa metálica de la caja, al mismo tiempo que dejábamos instalada la memoria RAM en su zócalo. Ahora, en este capítulo 3, avanzamos un paso más en el montaje de nuestro PC formato microATX, con la instalación de componentes igualmente fundamentales, como son la fuente de alimentación, la unidad óptica, el disco duro y la tarjeta gráfica. Dejaremos para un penúltimo capítulo las conexiones y los cableados y finalizaremos este curso con la carga de los sistemas operativos y los distintos programas.




3.1:  Instalación de la fuente de alimentación.-

Este es uno de los componentes esenciales de cualquier PC, ya que de él depende un suministro constante y estable de energía, corriente continua a 12 V., tanto a la placa base como a los diferentes componentes, como el disco duro, la grabadora de CD’s/DVD’s, etc… La fuente de alimentación, además de un suministrador constante y estable de corriente, es también un transformador, ya que convierte la corriente alterna de los enchufes de nuestras casas, a una tensión de 230 V., a corriente continua a 12 V., que es con la que funcionan la gran mayoría de aparatos electrónicos de consumo. Sería un gran acierto por parte del aficionado al montaje de PC’s que decidiera invertir un poco más en la adquisición de una buena fuente de alimentación, ya que de su calidad dependerá, en gran medida, la estabilidad, funcionalidad y rendimiento de nuestro equipo. Recomiendo que el gasto destinado a este fin no baje de los 40-50 €.- Una fuente de alimentación de mala calidad sólo nos aportará problemas y un funcionamiento irregular de nuestro PC.
El montaje de la fuente de alimentación es muy sencillo. Tan sólo tenemos que colocarla tal como aparece en la Foto nº 01 y atornillarla a la chapa, utilizando los orificios dispuestos para ello y con los tornillos que vienen en la caja de la fuente, en la que también se incluye el cable de conexión a la red eléctrica (Foto nº 02). Dejar el interruptor de la fuente de alimentación en la posición “0”.
El cableado que sale de un lateral de la caja de la fuente, nos servirá para alimentar la placa base y los componentes de nuestro PC. Una vez colocada y atornillada, podemos proceder a la conexión eléctrica de la placa base. En primer lugar, tenemos que alimentar la placa base. Sobre el zócalo de energía ATX (ver Foto nº 03) conectamos el grupo de cableado dispuesto en una regleta rectangular, sin forzar!, ya que sólo se puede hacer de una forma. Una vez conectado el zócalo principal, tenemos que instalar el conector formado por 4 cables (2 negros y 2 amarillos) sobre el 2º zócalo, sobre una base formada por 4 conectores azules en placa base (Ver Foto 04), sin forzar la conexión, fijando el conector a la lengüeta, con clic.



Foto 01


Colocaremos la fuente de alimentación tal como aparece en la foto, en el lugar diseñado en la carcasa para tal fin, y atornillando a continuación.



Foto 02



Foto 03




Foto 04


3.2: Instalación de sistemas de refrigeración extra.

Por sistemas de refrigeración extra queremos denominar a toda una serie de ventiladores y disipadores que se colocan en la carcasa de la torre de nuestro PC y que nos permitirán la extracción y entrada adicional de aire, a fin de conseguir una corriente continua y la regeneración del aire que se crea en el interior de la caja, por el trabajo de todos los componentes que lo forman y por el roce mecánico de los rodamientos de los propios ventiladores. Uno de los factores que molestan sobremanera a nuestro equipo es el calor que se produce en el interior de la torre y que tenemos que expulsar al exterior usando ventiladores extractivos y, al mismo tiempo, facilitando la entrada exterior de aire fresco. En nuestro caso, la torre MicroATX Qx-2000 trae de serie un gran ventilador AeroCool de 120 mm. en el frontal, que trabaja de forma continua introduciendo aire fresco (Ver Foto 05). Por esta razón, y para conseguir ese efecto continuo de corriente de aire regenerada en el interior, colocaremos un ventilador de 80 mm. Tacens en la parte posterior de la caja, en la zona superior de ésta, para la extracción del aire cálido (Ver Foto 06). Este ventilador extra lo conectaremos a la placa base, en el zócalo por nombre “SYS FAN” o “CHA FAN”.


Foto 05




Foto 06

Con la instalación de un ventilador en el chasis, preferentemente en el frontal de la torre, para la introducción de aire fresco, y la instalación de otro ventilador en la zona posterior, por debajo de la fuente de alimentación, conseguiremos con toda seguridad una corriente continua de aire fresco, evitando que nuestro equipo se recaliente hasta el punto de producir paradas imprevistas del sistema, como normalmente ocurre con un calor interior excesivo. 

Para finalizar este apartado, apuntaremos dos cuestiones importantes:


1ª.- Existen varios tipos de conectores en estos ventiladores y disipadores, dependiendo de la antigüedad del mismo. Por norma general, en la actualidad estos conectores son análogos a los que vienen instalados en los disipadores para la CPU (Ver Foto 07), pero también nos podemos encontrar conectores del “tipo molex de 2 ó 4 pines” (Foto 08), para la conexión directa con una salida de corriente macho o hembra de la fuente de alimentación, con lo cual el funcionamiento del ventilador será permanente, al tiempo del funcionamiento real del PC.

Foto 07









 









Foto 08




















2ª.- También tenemos que tener en cuenta el sentido del flujo de aire en el ventilador, que siempre será contrario a la etiqueta y marca del mismo, como se explica en la Foto 09. Este dato lo necesitaremos para conectar correctamente el tipo de ventilador, si es para la entrada de aire fresco del exterior, o si es para la extracción del aire cálido del interior de nuestro PC.



Foto 09

























_____________________________


Existen muchos tamaños diferentes de ventiladores (en milímetros, ancho x largo x profundidad): 80x80x25, 80x80x38 92x92x25, 120x120x25, 120x128x38, 140x140x25, etc.
En general, un ventilador de mayor tamaño mueve más aire a igualdad de velocidad (revoluciones por minuto o “rpm”) que uno de menor tamaño. Esto significa que para mover una misma cantidad de aire el ventilador más grande necesita girar a menor velocidad, lo que habitualmente se traduce en menor ruido. Sin embargo, un ventilador de mayor tamaño también necesita un motor más grande, y por lo general más ruidoso. Por esta razón hay que buscar un tamaño óptimo. Actualmente, con los motores utilizados en los ventiladores, el tamaño óptimo está en 120x120mm. Existen muchos ventiladores silenciosos en el mercado en estos tamaños (Scythe, Nexus, Noctua, Papst, etc.), mientras que son mucho más difíciles de encontrar en otros tamaños. Por esta razón, al elegir por ejemplo una caja para nuestro ordenador, es interesante buscar una que tenga huecos para ventiladores de 12cm, ya que son los que más posibilidades nos ofrecen para construir un PC silencioso.





Es muy importante que tomemos en serio el capítulo dedicado a la disipación y renovación del aire en nuestro PC. Para un equipo normal, para un uso normal, con un ventilador de entrada de aire fresco y otro para la extracción del aire cálido es más que suficiente, dedicando el de mayor tamaño, preferentemente de 120 mm. de diámetro, al primer uso.

_________________________________


3.3: Instalación de la unidad óptica.


En nuestro PC microATX instalaremos una grabadora CD/DVD Samsung, mod. SH-S203D ATA. Por regla general, la introducción de la unidad óptica en la carcasa del PC se realiza por el frontal del mismo, retirando la tapa individual de protección, o en nuestro caso, bajando la trampilla sujeta con muelles (Ver Foto 10).
Foto 10






Una vez colocada la unidad en el espacio habilitado, la sujetaremos con tornillos a la carcasa, colocándola para que quede a ras del frontal de la torre. (Foto 11).


Foto 11


Finalizamos la instalación de la unidad óptica con las conexiones. Dado que nuestra grabadora tiene tecnología SATA, le conectamos alimentación con conexión SATA y cable de datos SATA, procedente del zócalo SATA en la placa base (Fotos 12-13).


Foto 12




Foto 13


3.4: Instalación del disco duro.

Hemos elegido para nuestro PC, formato micro ATX, un disco duro SSD de última generación, el Corsair SSD 60 Gb. SATA3 Force GT. Obvia comentar que la opción más económica en la actualidad son los discos duros SATA, con capacidades que llegan hasta los 2 Terabytes. Al igual que la instalación de la unidad óptica, el disco duro, ya sea SATA o SSD, también tiene su lugar señalado en nuestra caja microATX.

Comenzaremos la instalación de nuestro disco duro con la colocación del mismo sobre un adaptador, ya que todos los discos duros SSD tienen el formato 2’5”, y el habitáculo extraíble para el disco de nuestra caja tiene formato 3’5” (Ver Foto 14).

Foto 14


A continuación, situaremos el disco duro con su adaptador para espacios de 3’5” en el interior de la carcasa y atornillamos, según aparece en la Foto 15.



Foto 15


Para finalizar la colocación del disco duro, lo situamos en el interior de la caja micro ATX y atornillamos (Foto 16). La instalación del disco duro culmina con las conexiones, muy parecidas a las realizadas en la unidad óptica (conexión SATA de alimentación eléctrica, procedente de la fuente de alimentación y conexión SATA de datos, procedente del zócalo SATA de la placa base), tal como figura en las Fotos 16, 17 y 18.

Foto 16



Foto 17

 

Foto 18


________________________________________



Foto 19


En esta foto aparecen las conexiones SATA 6Gb/sg de la placa base de nuestro PC, en donde conectaremos los cables SATA procedentes de la grabadora y del disco duro SSD.







Foto 20
Nota aclaratoria: En esta foto aparecen expuestos las conexiones más habituales, en la actualidad, para conectar unidades ópticas, discos duros, etc…, en cuanto a cable de energía y cable de datos. Aparece el cable IDE, ya en desuso, para antiguos discos y unidades ópticas con conexión IDE.




3.5: Instalación de la tarjeta gráfica.

En la gran mayoría de las placas base que hoy se fabrican incluyen, en su sistema electrónico impreso, una tarjeta gráfica, con conexiones VGA, DVI o HDMI en la propia placa, para que conectemos nuestro monitor. Pero, al margen de esta opción, lo ideal en cualquier PC es instalarles una tarjeta gráfica independiente, en el zócalo PCI Expres del tipo 2.0 ó del tipo 3.0, más evolucionado y rápido. Con esta instalación conseguiremos que nuestro PC tenga mejores prestaciones, trabaje con una mayor relajación y nos ofrecerá unos resultados de imagen superiores.
La tarjeta gráfica elegida para nuestro PC es la Club ATI Radeon HD5450, con una excelente relación calidad/precio y la más apropiada para nuestro microprocesador y placa base con tecnología AMD. La conexión de la tarjeta gráfica es la PCI Express 2.0, por lo que, una vez localizado el zócalo en nuestra placa base, procedemos a instalarla, tal como figura en la Foto 21.



Foto 21




Foto 22


Una vez acoplada la conexión de la tarjeta gráfica en el zócalo PCI Express, la instalación finaliza con el atornillado a la carcasa de la caja microATX, según aparece en la Foto nº 22.


_______________________________________

Con la instalación de la tarjeta gráfica finaliza esta 3ª entrega del curso práctico y visual de cómo instalar nuestro ordenador personal, formato microATX. Todas estas instrucciones son perfectamente extrapolables a cualquier otro formato de PC, como el ATX y el miniITX, en los que se desarrolan de la misma forma todas las fases de la instalación y conexión de componentes. Siguiendo mecánicamente el proceso que he marcado se conseguirán los resultados deseados y nuestra máquina nos ofrecerá los mejores rendimientos.

En la 4ª entrega de este cursillo particular sobre cómo montar adecuadamente nuestro ordenador personal trataremos cómo se instalan el resto de conexiones que nos quedan pendientes y perfilaremos la continuación del proceso, que tiene su culminación en la 5ª entrega, la carga del sistema operativo y el software adicional.

__________________________

Juan A. Gutiérrez.
Mahón - MENORCA.
Julio 2013


















No hay comentarios:

Publicar un comentario