jueves, 29 de noviembre de 2012


Mantenimiento correctivo y
preventivo de nuestro PC.-
por Juan A. Gutiérrez
Mahón.
_________________________________






Continuando con la política básica de este blog, basada en la divulgación y en la pedagogía, he decidido, como conocedor de este mundillo tan particular de la informática a nivel de usuario, apuntaros unas tareas básicas y muy sencillas de aplicar a vuestro ordenador personal, a fin de que su vida se alargue, con lo que te podrás ahorrar, con toda seguridad, muchas averías, cabreos y abultadas facturas del taller informático.

Lo más probable es que la gran mayoría de vosotros tengáis en vuestra casa un PC de sobremesa, aunque ahora esté muy de moda adquirir portátiles y tablets. Mi experiencia me dice que este cambio de actitud es un error, sobre todo porque muchos de nosotros usamos el PC varias horas de forma continuada, con lo que ello supone en desgaste, sobre todo en la generación de calor interno, que un portátil o una tablet no puede disipar con tan buenos resultados como un PC de sobremesa.

Las acciones básicas que os explicaré en esta entrada, con documentación gráfica adicional, se refiere al mantenimiento básico anual para un PC de sobremesa. Si hacéis estos sencillos trabajos, al menos una vez al año, es seguro que vuestro PC os lo va a agradecer con varios años más de óptimo funcionamiento.

Al PC le afectan, por regla general, lo siguiente:

1º.- La suciedad interior y exterior. Con el uso continuado, en el interior de la torre se va acumulando polvo y pelusa, sobre todo en el disipador de la CPU, en el ventilador de la fuente de alimentación y en los ventiladores adicionales situados en la propia carcasa. También se acumula suciedad en la propia placa base y en todos los demás componentes, como las memorias RAM, el disco duro, etc...

2º.- El calor generado en su interior, por la acción de los ventiladores, de los disipadores y de la fuente de alimentación.

3º.- Las fluctuaciones incontroladas de la tensión eléctrica.



Para todas estas agresiones hay soluciones. Y de esto trata esta entrada. Una vez tengamos la torre en nuestra mesa de trabajo, no debemos tener reparo ni miedo alguno en manipular los componentes, observando la situación y anclaje de cada uno de ellos para su posterior instalación, una vez aplicadas la tareas de mantenimiento que paso a exponer.
______________________________


Herramientas básicas para proceder al mantenimiento:

1.- Destornilladores.
2.- Un pincel pequeño.
3.- Un aspirador potente.
4.- Masilla térmica para el microprocesador.
5.- Alcohol.
6.- Papel secante.
7.- Pulsera electrostática (opcional).


El mantenimiento anual se basa, principalmente, en los siguientes 3 capítulos:


A) Mantenimiento del microprocesador y de su disipador y limpieza integral interior de la torre.-



Torre del PC con tapa lateral abierta, para el acceso a los componentes interiores.



1º.- Retirar todas las conexiones traseras de la torre, para trabajar con comodidad en una mesa. Desmontar las tapas laterales de la torre.

2º.- Una vez retiradas la tapas laterales de la torre, desmontamos el disipador de la CPU (ventilador y rejilla disipadora que refrigeran el microprocesador). Si hace mucho tiempo desde la última limpieza, lo más probable es que se haya acumulado suciedad en la rejilla de disipación y en el ventilador. Lo más aconsejable, en este caso, es el desmontaje integral del disipador, separando la rejilla de disipación del ventilador y procediendo a la limpieza de los mismos con pincel, aspirador y papel secante con alcohol. También deberemos limpiar la silicona acumulada en la parte inferior de la chapa del disipador, la que está con contacto con la parte superior de la CPU.

Retirado el disipador y la CPU, aplicar de inmediato la limpieza exhaustiva de toda la placa base, de todos los componentes interiores, de las placas laterales de la torre, etc…, con pincel y aspiradora. También debemos limpiar todos los ventiladores de chasis, los instalados en la parte trasera de la torre y los que haya en los laterales, que seguramente también tendrán suciedad acumulada.



Retirada del disipador de la CPU.




3º.- Desmontaje del microprocesador. Levantar la palanca de sujeción al zócalo y retirar el micro. Ahora, con mucho cuidado de no doblar las patillas de anclaje inferior, limpiaremos la silicona térmica que tiene adherida. Ahora es el momento de pasar pincel y aspiradora al zócalo de la CPU y zonas adyacentes. Una vez retirada y limpiada la silicona antigua, posiblemente sólida y resecada por el paso del tiempo y el calor generado, colocaremos nueva silicona térmica en la parte superior de la CPU, con el micro ya instalado en su zócalo y antes de colocar de nuevo el disipador.





Imagen de la retirada del disipador de una CPU. Se aprecia claramente la suciedad acumulada junto al microprocesador y el mal estado de la silicona térmica. Una vez retirada la CPU y el disipador, aplicar el pincel y la aspiradora para retirar al completo toda la suciedad y porquería acumulada.






















Silicona térmica de la empresa Xilence, especializada en ventiladores y disipación. Imagen por gentileza de App Informática - Mahón.-






















Masilla térmica en un microprocesador. Ahora debemos aplicar una capa muy fina y uniforme sobre toda la superficie de esta cara de la CPU. Para conseguir este efecto, lo mejor es usar una plaquita de metacrilato con borde uniforme y fino y aplicar la masilla en forma de película muy fina por toda la superficie. Procurar que la silicona no rebase el filo de la CPU, para evitar que se derrame en las patillas de contacto.






Así quedaría la CPU, una vez aplicada adecuadamente la silicona térmica.




4º.- Instalación de la CPU y del disipador. Una vez aplicada la masilla, procederemos a instalar nuevamente el disipador sobre la CPU, tal como estaba previamente colocado, y una vez hayamos pasado pincel y aspiradora en el interior, para eliminar la suciedad y porquería.


5º.- Limpieza de componentes. También es muy conveniente, si no tenemos reparo, desmontar algunos componentes como las memorias RAM o la tarjeta gráfica para pasar pincel y aspiradora en sus ranuras de conexión, en donde también se acumula el polvo y la pelusilla. Igualmente, podremos limpiar sus peines de contactos con papel secante y alcohol, con lo que favoreceremos su posterior conexión a la placa madre. Por último, limpiaremos el ventilador interior y exterior de la fuente de alimentación, las conexiones del DVD y del disco duro, aplicando aspirador y pincel.




Desmontaje de memorias RAM para limpieza de sus zócalos de conexión.







Desmontaje de una tarjeta gráfica de su zócalo AGP8x, para su limpieza.




Aprovechando que hemos desmontado la tarjeta gráfica para limpiar su placa impresa y el zócalo de conexión, también podemos aplicar silicona térmica a su microprocesador, que está bajo el disipador. Procederemos al igual que hemos hecho con el disipador de la CPU.




 

















Tarjeta gráfica desmontada, con el microprocesador dispuesto para la aplicación de silicona térmica.





6º.- Limpieza interior de la torre. Para finalizar el proceso de limpieza interior, procederemos a la limpieza del resto de la torre, como la zona de los ventiladores de chasis, la base de la torre y el frontal en su parte interior, zona en donde también se acumula el polvo, desmontando el frontal si fuera necesario. A destacar que en este frontal están instalados los pulsadores de power, reset y leds de señalización, con su placa integrada de conexión, por lo que también se hace necesaria la limpieza en esta zona. Además, es muy posible que en el frontal de la torre esté instalado un ventilador de entrada de aire exterior que también estará sucio, necesitando la limpieza al igual que el resto.



B) Mejora de la disipación del calor.-

Al PC le molesta en exceso el calor que se genera en su interior, producto de la necesaria acción de los ventiladores y disipadores que trabajan en su interior. Para evitar un excesivo calentamiento interior de los componentes se hace necesaria la instalación adicional de ventiladores de entrada y salida de aire, además de la mejora, si nuestro bolsillo nos lo permite, de la disipación de la CPU.
El disipador que viene por defecto instalado para el enfriamiento del microprocesador suele ser de mala calidad, por lo que sería más que conveniente la instalación de un disipador de mejor calidad. Este cambio mejoraría mucho la disipación del calor que genera el microprocesador, ya que la misma CPU viene con un programa de seguridad integrado en la BIO’s que impide el funcionamiento del PC si la temperatura generada sube por encima de unos parámetros.





Disipador de calidad de Arctic Cooling para la CPU. Imagen por gentileza de App Informática - Mahón.-



Además de esta mejora para nuestro microprocesador, es muy saludable para nuestro PC y para la disipación y buena circulación de aire fresco en su interior, la instalación de ventiladores de entrada de aire fresco y salida de aire cálido. Por su buena relación calidad/precio y por su bajo nivel sonoro, recomiendo los ventiladores de Tacens, modelo Aura, con tecnología “Fluxus Bearing”, de 80 mm., para la introducción de aire fresco del exterior, a colocar en el frontal o lateral de la torre, y otro ventilador para la zona trasera de la torre, para la extracción del aire caliente, con lo que se conseguiría una circulación y renovación continua y óptima del aire.



















Ventilador Tacens Aura II, con tecnología Fluxus Bearing, de 80 mm./ 12 db. Imagen por gentileza de App Informática - Mahón.-



C) Cómo evitar las fluctuaciones de la tensión eléctrica.-

Apuntábamos al inicio de esta entrada que el 3º motivo de agresión a nuestro PC tenía como protagonista a la propia electricidad. La fuente de alimentación que se instala en nuestro PC tiene por misión la conversión de la corriente alterna a 230 V. en corriente continua a una tensión de 12 V., que es la tensión a la que funcionan la mayoría de los equipos electrónicos de consumo.
Las subidas y bajadas incontroladas de tensión eléctrica, provenientes de la red pública de suministro, pueden dañar nuestro PC. Para evitar averías se utilizan los SAI’s, o servicios de alimentación ininterrumpida, que, además de controlar los picos de tensión eléctrica incluyen una batería que nos permite cerrar nuestro PC de forma controlada, para evitar la pérdida de datos. Los SAI’s, o UPS’s, en inglés, son más habituales en los PC’s en red montados en las empresas que en los PC’s domésticos.
Es una solución interesante para aquellos PC’s que están instalados en zonas con alto riesgo eléctrico, como son las urbanizaciones y las viviendas aisladas en el campo.





















SAI para uso doméstico de Riello. Imagen por gentileza de App Informática - Mahón.-



Con estos 3 pasos sencillos de aplicar, realizados a nuestro PC al menos una vez al año, le daremos nueva vida y trabajará mucho mejor. Para completar el mantenimiento, y para dejar el PC como nuevo, sería muy conveniente un formateado del disco duro, con un backup previo, o copia de seguridad, pero este capítulo lo dejaremos para una próxima entrada…

_____________________________

Mahón, Nov. 2012




























miércoles, 28 de noviembre de 2012

David Attenborough y “The Living Planet”

por Juan A. Gutiérrez
Mahón.
____________________________________




Uno de los motivos por los que los Hermanos Gutiérrez decidieron la creación y desarrollo de este blog en Internet, es la divulgación y la pedagogía. Por esta razón, para favorecer el conocimiento de la ecología y del mundo natural que nos rodea, y para que las nuevas generaciones tengan información clara y precisa de por donde pisan y el por qué de cómo es nuestro mundo, es por lo que he decidido editar esta entrada, dedicada a una figura que ya es pura leyenda...  

Es más que probable que David Attenborough sea una de las personas más populares de la televisión. Y esto es así porque durante más de 50 años ha sabido, con gran profesionalidad y entusiasmo, explicar y divulgar como nadie la vida sobre nuestro planeta. Ha llegado a escribir y presentar hasta ocho series de documentales sobre naturaleza para la televisión, con los equipos técnicos de la BBC británica. Las series documentales que ha escrito y presentado se denominan Life, comenzando por la trilogía “Vida en la Tierra” (Life on the Earth), de 1979, “El planeta viviente” (The Living Planet), de 1984, y “La vida a prueba” (The trials of life), de 1990. En estas primeras series sobre el mundo natural, examina no sólo los organismos vivos existentes en la tierra, desde diferentes puntos de vista, sino que elabora una clasificación taxonómica y ecológica en diferentes estados de la vida.
A estas producciones iniciales les siguieron otras series más especializadas como “Life in the Freezer”, sobre la vida en la Antártida, de 1994, “The private life of the plants”, sobre la importancia del mundo vegetal en la tierra, de 1995, “The life of Birds”, sobre la vida de las aves, de 1998, “The life of Mammals”, que trata exclusivamente sobre la vida y comportamiento de los mamíferos, del 2002, “Life in the Undergrowth”, del 2005, sobre los invertebrados terrestres, y el más reciente “Life in Cold Blood”, de 2008, un monofráfico dedicado a los reptiles y los anfibios.

Desde sus inicios, las principales series de Attenborough han incluido algunos contenidos sobre el impacto de la sociedad humana sobre el mundo natural. El último episodio de The Living Planet, titulado “New Worlds”, por ejemplo, se centra casi exclusivamente en la destrucción del medio ambiente por el ser humano y las formas en que podría ser detenido o revertido. A pesar de ello, sus programas han sido injustamente criticados por no hacer más explícito su mensaje a favor del medio ambiente. Algunos ecologistas consideran que programas como los de Attenborough dan una falsa imagen idílica de la naturaleza y no hacen lo suficiente para dar a conocer que esas zonas están siendo cada vez más invadidas por los seres humanos.
Sin embargo, su mensaje de clausura de una de sus series, The State of the Planet, posiblemente su serie documental con un trasfondo más ecológico y más en tono de denuncia, producida en el año 2000, fue rotundo:

“El futuro de la vida en la Tierra depende de nuestra capacidad para tomar medidas. Muchas personas están haciendo lo que pueden, pero el verdadero éxito sólo puede venir si hay un cambio en nuestras sociedades, nuestra economía y en nuestra política. He sido afortunado en mi vida para ver algunos de los mayores espectáculos naturales que el mundo tiene que ofrecer. Sin duda, tenemos la responsabilidad de dejar para las generaciones futuras un planeta que sea saludable, habitable para todas las especies”.





_____________________

En esta entrada, además de dar a conocer la inmensa figura de David Attenborough, como gran científico y divulgador, al que se le concedió en 2009 el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, pretendo informar sobre una de sus series, la segunda de su trilogía “Life”, por nombre “The Living Planet. A portrait of the Earth” (El Planeta Viviente. Un retrato de la Tierra), del año 1984.

“The Living Planet”, por el tiempo en que se produjo, no es la serie más atractiva, visualmente hablando, de las que ha escrito y presentado David Attenborough, ya que aún no se utilizaba en esa época la tecnología digital, ni mucho menos la técnica de la alta definición en imagen y sonido. Pero, a mi entender, es con mucha diferencia la más completa y en donde el naturalista británico explica y analiza, en 12 episodios, con mayor profundidad y espíritu divulgativo y pedagógico, la vida en nuestro planeta.
En la serie se emplearon las técnicas y los medios más avanzados de la época, además de incluir, en casi todos los episodios, la acción del hombre sobre los distintos hábitats.


Los 12 episodios de "The Living Planet".-


1. La construcción de la Tierra (The Building of the Earth).
La Tierra es un planeta que constantemente está cambiando. En el fondo marino se escapan por grietas grandes cantidades de minerales disueltos en agua hirviente. En lo continentes los volcanes expulsan gran cantidad de lava, bombas volcánicas y cenizas volcánicas. Estos ecosistemas, que en apariencia son hostiles a la vida, son de inmediato colonizados por seres vivos.

2. El mundo helado (The Frozen World).
Los anfibios y los reptiles, cuyo cuerpo de sangre “fría” no es capaz de fabricar calor, morirían congelados en la inmensas llanuras cercanas a los polos terrestres. En la nieve viven algunas algas. Los mamíferos de la zona han desarrollado un pelaje denso que les hace insensibles a las bajas temperaturas, al igual que las aves abrigadas por sus plumas.

3. Los bosques del norte (The Northern Forests).
El bosque de coníferas septentrional constituye la mayor extensión forestal del planeta. El invierno es tan duro para los animales y la comida es tan escasa que los animales que allí viven se ven obligados a emigrar hacia el sur o hibernar. Pero cuando llega el verano y desaparece la nieve animales y plantas entran en una frenética actividad para alimentarse rápido y aparearse antes de que vuelva el crudo invierno. 

4. La jungla (Jungle).
En algunas zonas de los trópicos el calor y la humedad son tan grandes que las plantas crecen a una extraordinaria velocidad, de forma que los árboles forman un techo vegetal a muchos metros del suelo. El ecosistema está estratificado en niveles, desde las copas de los árboles con sol, a la espesura de los troncos de la zona intermedia, hasta el suelo sombrío rico en hongos y animales que se mueven sigilosamente.

5. Mares de hierba (Seas of Grass).
Donde la lluvia es escasa, los árboles se ven desplazados por los pastos. La hierba, en continuo crecimiento aunque se corte regularmente, da de comer a una gran variedad de animales. Pero la vida en las llanuras es muy peligrosa, algunos pequeños herbívoros se esconden de sus depredadores bajo el suelo, mientras otros confían en su velocidad para escapar de los depredadores.

6. Desiertos abrasadores (The Baking Deserts).
El agua es muy escasa en el desierto, pero por fortuna para la vida cada pocos meses se desatan intensas tormentas y las plantas adaptadas almacenan agua en sus tejidos para la época de escasez. Ciertos animales saben cómo asaltar esas despensas, otros sobreviven capturando el rocío que se deposita en el suelo durante la noche y los hay que beben el líquido de sus presas.

7. Nuestro cielo (The Sky Above).
Algunos animales terrestres desafían a la gravedad, utilizando sus alas para permanecer en el aire. Primero fueron los insectos, después las aves e incluso los murciélagos. Aunque volar sea un gran gasto de energía los beneficios son enormes, para escapar de los depredadores y para desplazarse largas distancias para encontrar comida.

8. Las aguas dulces (Sweet Fresh Water).
El agua dulce es muy escasa, ya que casi toda el agua de nuestro planeta es salada. Sin embargo, ríos y lagos acogen una enorme cantidad de fauna especializada. Pero el hecho de vivir en un hábitat en continuo movimiento acarrea una serie de problemas.

9. Los márgenes de la Tierra (The Margins of the Land).
La costa de los continentes es un campo de batalla. Los acantilados se erosionan por la acción de las olas marinas. En otras costas la tierra avanza gracias a la deposición de sedimentos que los ríos arrastran y depositan en su desembocadura. Sobrevivir en estas zonas requiere aptitudes muy específicas.

10. Mundos aparte (Worlds Apart).
En las islas remotas, alejados de sus parientes, animales y plantas evolucionan gradualmente. Las tortugas se vuelven gigantes y los lagartos se convierten en dragones. Las aves, habituadas a vivir en tierra, pierden su capacidad de volar. Algunas islas son refugio de animales casi prehistóricos.

11. Los grandes océanos (The Open Ocean).
Dos tercios del planeta está cubierto por mar. En la superficie marina, donde la luz y el calor son abundantes, millones de pequeñas criaturas que flotan constituyen la base de la cadena alimenticia de todos los seres vivos del océano. A gran profundidad, donde no llega la luz, los peces abisales emiten señales luminosas para comunicarse o atraer a sus presas.

12. Nuevos mundos (New Worlds).
La existencia de ciudades se remonta a unos pocos miles de años, pero los animales y las plantas han conseguido colonizarlos. Las palomas, que vivían en los acantilados, anidan en las fachadas del los edificios. De noche, muchas especies de pequeños mamíferos se aventuran a salir en busca del alimento desechado por los derrochadores humanos.

--------------------------------

Podéis disfrutar de todos los episodios en YouTube. Os paso el enlace de uno de ellos, uno de los más interesantes, dedicado a los hábitats desérticos...

Episodio 6: The baking deserts.-





Datos de "The Living Planet. A Portrait of the Earth":

* Narración original: David Attenborough.
* Productor ejecutivo: Richard Brock.
* Productores: Ned Kelly, Andrew Neal, Ian Calvert, Richard Mathews, Adrian Warren.
* Investigación: George Chan.
* Música original: Sarah Class.
* Una producción de BBC en asociación con Time-Life Films.
* Año de producción: 1984.
* Premio Emmy a la mejor serie educativa.
* Premio Bafta al mejor sonido.

_________________________________

Mahón, Nov. 2012




domingo, 25 de noviembre de 2012

Un himno del rock: Stairway to Heaven

Aquí os dejo un enlace para el podcast del programa de Radio 3 "Rock Reaktor", presentado por el inefable J. María Carrasco, y dedicado en esta edición a versiones - a cuál más marciana - del himno de los Led Zeppelin "Stairway to Heaven". Espero que os guste:

Rock Reaktor: ¿Stairway to Heaven? 

sábado, 24 de noviembre de 2012

Psicodelia (1)…

Una visión muy personal de la psicodelia y del rock sinfónico, y de los grupos que lo hicieron posible.-

Por Juan A. Gutiérrez.
Mahón.-

___________________________

De cómo entró la psicodelia y el rock sinfónico en mi cerebro.-

Comentaba con un amigo de Mahón, la posibilidad de publicar en este blog varios artículos sobre la psicodelia de los 60, y sobre el rock progresivo de las décadas posteriores, las de los 70 y 80. Al pronto me dijo que esos sonidos ya estaban trasnochados y que eran muy antiguos, como dándome a entender que por antiguos hay que olvidarlos y dejarlos como están, opinión propia de aquellos que piensan que todo lo que ha pasado y todo lo que se ha vivido, es dado al olvido y a plasmarlo en los libros de Historia, para que pasados unos años, sean estudiados por las generaciones futuras... Opiniones las tienen todos y hay que respetarlas. Evidentemente, yo también tengo la mía y es inalterable por mucho que pasen los años y por mucho que algunos se empeñen en anteponer lo actual a lo antiguo, aunque tengamos la sensación más que evidente, que aunque fueron sonidos creados hace más de 40 años, son tan actuales y tan modernos que rebosan vitalidad, imaginación y fuerza...

La psicodelia y el rock sinfónico tenía y tiene por bandera el trabajo bien hecho, la imaginación, la libertad creativa, la experimentación, el dinamismo, la búsqueda de nuevos sonidos con instrumentos nada habituales en el rock, etc... Por estas y por muchas razones, yo sigo creyendo en estos rockeros tan actuales y, a la vez, antiguos, con lo que ello significa para los que verdaderamente tenemos pasión por el arte y por el compromiso con el buen trabajo...


_______________________________

A mediados de los años 70, cuando nuestro particular dictador estaba en sus últimas, un servidor estaba a punto de entrar en el instituto de bachillerato de Berja, para empezar el 1º de BUP.

Nada más entrar se encontró con gente de otros colegios del pueblo, entre ellos un desgarbado colega, por nombre Paco Herrera.

Paco, además de ser un empedernido aficionado al basket, tenía otras aficiones que acabaron influenciándome de tal forma que, a día de hoy, es imposible que me las quite de encima. Me contagió los sonidos imperecederos del rock sinfónico, los aires de la psicodelia, cuyo virus es tan letal que es imposible sacarlo de tu cerebro, por mucho que pasen los años.

Recuerdo que me prestó una copia en cassette del “The dark side of the moon”, de los Pink Floyd y ya no pude parar… De ahí siguieron otros trabajos de los Pink Floyd, de los Genesis, de Yes, y, sobre todo, de los King Crimson, un grupo inclasificable que, en su primera época, la de finales de los años 60, principios de los 70, creó unos sonidos tan particulares y tan refinados que son una referencia obligada para el que quiera acercarse por este mundillo sonoro…




Portada del “In the court of the Crimson King”, de los King Crimson (1969).



Y es que lo que más me fascinó de la psicodelia, en estos primeros años de acercamiento, es el deseo intrínseco de todos los grupos que se apuntaron a ella por proporcionar al rock la “categoría de arte”. Y esto es así, simplemente, porque casi todos ellos entienden las letras de los temas, los instrumentos y todo el sonido generado, en general, como una alianza eterna con el mundo clásico, con la música clásica. Las orquestas filarmónicas, en toda su amplitud y magnificencia están siempre presentes, como, por ejemplo, en la excelente suite de Pink Floyd “Atom heart mother”…, o también en el trabajo más importante de The Moody Blues, “Days of the future passed”.  Si observamos un video de una actuación en directo de uno de estos grupos, lo primero que nos impacta es la cantidad de instrumentos que pululan por todo el escenario, cual orquesta sinfónica y la grandilocuencia de los montajes, tanto de luz como de sonido…



Escenario típico para un concierto de los Pink Floyd. Sonido y luz en su expresión máxima y superlativa!



Prácticamente todas las bandas de rock progresivo fueron más allá de la estructura tradicional de canción, basada en estrofa y estribillo. Las bandas exploraron estructuras musicales extendidas que incluyeron intrincados patrones instrumentales y texturas, y, a menudo, temas esotéricos, con influencia notable de sustancias alucinógenas, sobresaliendo el LSD. Además, los temas presentan influencias notables de la música clásica, del jazz, del folk y de la música del mundo. Abundan los temas instrumentales y las letras de las canciones se apartan de la temática propia del rock, incluyendo reflexiones filosóficas o referencias a mundos fantásticos.































Portada de la ópera rock “The lamb lies dawn on Broadway” de Genesis, el último trabajo de Peter Gabriel con la banda británica. “The lamb… es el paradigma del rock progresivo. Mundos fantásticos y oníricos, sonidos imposibles, vanguardia e imaginación concentrados en uno de las obras cumbres del rock sinfónico. Imprescindible!...




Precursores.-

Rock psicodélico y rock progresivo se dan de la mano, aunque según dicen los que saben de esto, el progresivo deriva del psicodélico, nacido a principios de los 60, en un intento del rock en inspirarse en influencias cada vez más diversas. La obra de compositores como Debussy, Bartok o Stravinsky es esencial en el rock progresivo. Su influencia se hace patente en el desarrollo de pasajes rítmicos intrincados, en compases irregulares, que también tienen su precedente en la música del Este de Europa. En el costado más experimental del género, también se observa la influencia de los compositores modernos de música electrónica, como Stockhausen.

Los teóricos del rock apuntan que el “Sgt. Pepper…” de The Beatles es uno de los primeros trabajos en donde se pueden apreciar los orígenes del movimiento, aunque también aparecen algunos destellos del mismo en el “Rubber Soul” y en el “Revolver”, en donde utilizan instrumentos orientales poco comunes en el rock. “Freak Out!”, de The mothers of Invention (1966), la banda liderada por el genial Frank Zappa, es otro de los referentes, mezcla de rock progresivo, rock garaje y avant-garde. En ese mismo año The Byrds lanzaron “Eight Miles High”, un sencillo pionero del rock psicodélico, con una guitarra líder influida por el jazz de John Coltrane. Más tarde, los Pink Floyd, en su “The piper at the gates…” incluyeron un tema de 10 minutos de improvisación instrumental, en el tema “Interstellar Overdrive”…
























Portada del doble LP “Freak Out” de The Mothers of Invention, con Frank Zappa como director de orquesta.




A finales de los años 60 muchas bandas de rock comenzaron a incorporar instrumentos de música clásica y oriental, así como a experimentar con improvisaciones y composiciones más largas. Algunas, como Soft Machine, comenzaron a experimentar con mezclas de rock y jazz. Y otras bandas, como los Pink Floyd en “Atom heart mother” (1970), o The Moody Blues, en “Days of the future passed” (1967) incluyeron grabaciones con orquestas sinfónicas, al igual que Frank Zappa…




Primeras bandas.-

Según los críticos del rock, las primeras bandas que alimentaron el rock progresivo, en sus comienzos, fueron Traffic, Jeff Beck, Family, Jethro Tull y Genesis; mientras que King Crimson, Yes y Van der Graaf Generator representan al género en su momento álgido. Las principales bandas se formaron a finales de los 60, derivadas, como se ha apuntado, de toda la ola psicodélica, y podemos incluir a las siguientes: The Moody Blues (1964), Pink Floyd (1965), Soft Machine (1966), Barclay James Harvest (1966), Gong (1967), Genesis (1967), Van der Graaf Generator (1967), Jethro Tull (1967), The Nice (1967), Yes (1968), Caravan (1968), Rush (1968), King Crimson (1969), Supertramp (1969) y Gentle Giant (1969).



Portada del excelente “Days of the future passed” de The Moody Blues, otra de las obras cumbre del rock sinfónico…



La mayoría de estas bandas eran y son británicas, pero en otros países también surgieron grupos de rock sinfónico, como los Tangerine  Dream en Alemania, PFM en Italia o Los Módulos en España, que tuvieron, a principios de los 70, varios éxitos comerciales, por la conjunción de rock sinfónico, pop comercial y letras en castellano.

----------------------------------------















Los Módulos aparecieron en el mundillo del rock hispano en 1969. Desde sus inicios se mostraron como un grupo diferente al resto de los de la época, y todo porque se tomaron el mundo de la música en serio, y quizás por eso fueron un grupo más que sobresaliente. Su debút fué con un single en el verano del 69 titulado "Ya no me quieres" y "Recuerdos". Fué al año siguiente, con el LP "Realidad", uno de los vinilos más importantes del rock español de todos los tiempos, ya que ninguna de sus canciones grabadas tienen desperdicio, consiguieron su lanzamiento y consolidación como grupo en el pop español. Este LP contiene una de las más famosas baladas del pop en España, "Todo tiene su fin" , y con ella se rompieron los moldes en la comercialidad de las canciones, puesto que por aquél entonces ninguna pasaba de los tres minutos y medio de duración. Más tarde, en 1997, Medina Azahara hizo una nueva versión de esa balada y consiguieron un gran éxito. Durante los seis primeros años de su carrera musical estuvieron en el candelero ya que lanzaban un LP por año.


Aquí os pongo un magnífico vídeo de YouTube:





---------------------------------------

El cénit del rock progresivo.-

La popularidad y pico de éxito del rock progresivo tuvo lugar a mediados de los 70, cuando artistas como Mike Oldfield, con su "Tubular Bells", llegaba a los primeros puestos de las listas de las principales revistas musicales, al igual que Kansas, en los USA. Por estas fechas también triunfaban la Electric Light Orchestra, más influidos en sus músicas por el pop de The Beatles, o los canadienses Rush.

Por este tiempo apareció en escena Emerson, Lake & Palmer, un grupo interesante y, a la vez polémico, ya que sufrió los ataques de los críticos, al tildarles de llevar al rock sinfónico hacia peligrosos excesos técnicos. El crítico Bruce Eder afirma que "la podredumbre" en el rock progresivo "comenzó durante el año 1976, el año en que ELP lanzó su álbum en vivo Welcome Back My Friends". Eder afirma que este álbum "adolecía de mal sonido y falta de inspiración" y "volvió aún más tenue la devoción de los fans y los críticos." Afirma que "el fin [del rock progresivo] no se hizo esperar: en 1977, la nueva generación de oyentes estaba aún más interesada en pasar un buen rato que las audiencias de la década de 1970, y no tenía paciencia para una suite de 30 minutos de rock progresivo o álbumes conceptuales basados en historias tolkienescas.




Portada del LP "Pictures at an Exhibition" de los Emerson, Lake & Palmer. Esta formación británica presentó esta adaptación de la inmortal obra del compositor ruso Modest Mussorgsky durante un concierto en vivo en Newcastle, en 1971, y se convirtió rápidamente en uno de los referentes del rock sinfónico.




En 1974, cuatro de la más grandes bandas de rock progresivo –Yes, Emerson, Lake & Palmer, Genesis y King Crimson– entraron en recesos indefinidos o experimentaron cambios en sus formaciones. Los miembros de Yes y ELP comenzaron a realizar trabajos solistas, como así también Peter Gabriel el cantante de Genesis, quien dejó la banda (que continuaría con Phil Collins como vocalista) y Robert Fripp, el líder de King Crimson anunció el fin del grupo, luego del lanzamiento de Red. Cuando en 1977, Yes y ELP volvieron a tocar, tuvieron cierto éxito pero fueron incapaces de mantener su dominio anterior.

























Peter Gabriel, en la época de la publicación de "The lamb lies dawn on Broadway". La salida de Gabriel de Genesis fue uno de los hechos relevantes ocurridos en la buena época del rock sinfónico. Su crecimiento como cantante de la banda y la mayor atención que obtuvo por su personalidad extravagante, llevó a la consecución de graves tensiones en el interior de la banda. Después de la gira promocional del disco, Gabriel dejó la banda para continuar su carrera en solitario. Después de Gabriel, Genesis publicó algunos álbumes meritorios, como "A trick of the tail", pero ya había perdido la esencia y la fuerza del rock sinfónico que había desplegado cuando dirigía Gabriel la banda.



























Robert Fripp, líder de King Crimson. Al igual que Peter Gabriel, con Genesis, Fripp es otro de los pilares del rock sinfónico. Comenzó su carrera profesional en 1967, uniéndose a Peter y Michael Giles. En 1969 se editó uno de los trabajos fundamentales del rock sinfónico, "In the court of the Crimson King", que obtuvo críticas de todo tipo, pero el tiempo le ha colocado como una de las grandes obras... Fripp siempre estuvo en todas las formaciones de King Crimson, como el auténtico director de orquesta, pero, como inquieto artista que es, también ha realizado múltiples trabajos en solitario, con gente como Andy Summer, el guitarra de The Police o el mismo Peter Gabriel, con el que se fue de gira en 1976.



Cambios.-

El advenimiento del punk rock y la música disco en la década de 1970 ayudó a movilizar a la opinión crítica y al público del Reino Unido hacia un estilo más simple y más agresivo de rock, con lo cual las bandas progresivas fueron cada vez más descartadas por ser pretenciosas y exageradas, terminando el reinado de rock progresivo como un estilo líder dentro del rock. Sin embargo, las bandas de rock progresivo establecidas conservaban una fuerte base de fanáticos; Rush, Genesis, ELP, Yes, Queen y Pink Floyd ingresaban con regularidad en las listas de álbumes más vendidos y realizaban masivas giras de presentación.




















El grupo YES, en su primera época. El segundo, por la izquierda, es Bill Bruford, que luego sería el batería de King Crimson, a partir de 1972, cuando recibió la llamada de Robert Fripp. Bruford también tocó un año con los Genesis y formó, en 1986, un grupo de jazz electroacústico, Earthworks, que actuó en Mahón a primeros de los 90.





El rock progresivo se adapta...

En el decenio de 1980 se produjo un renacimiento del género, dirigido por artistas como Marillion, UK, Twelfth Night, IQ, Pendragon, Quasar y Pallas. Los grupos que surgieron durante este tiempo a veces se conocen como neoprogresivos o neo prog. Las bandas de este estilo fueron influenciadas por los grupos de rock progresivo de los '70 como Genesis, Yes y Camel, pero incorporan algunos elementos de la música new wave y otros elementos de rock de la década de 1980.

Algunas bandas incondicionales del rock progresivo cambiaron su dirección musical, simplificando su música y haciéndola más viable comercialmente. En 1981, King Crimson reapareció incorporando un sonido más new wave, posiblemente influido por Talking Heads (con quién el nuevo vocalista del grupo, Adrian Belew, colaboró) y Asia publicó su primer álbum orientado hacia el pop. Esto demostró un mercado para el rock progresivo británico más comercial -un estilo muy similar al de Styx y Journey. Génesis cambió hacia una dirección más comercial durante la década de 1980, y Yes regresó con el álbum "90125" , con su único sencillo número uno en EE.UU., "Owner of a Lonely Heart". Del mismo modo, "A Momentary Lapse of Reason" de Pink Floyd, en 1987, fue un quiebre con respecto a sus álbumes conceptuales anteriores, con canciones mucho más cortas y un sonido más electrónico. Este fue el primer disco que la banda grabó tras la partida de Roger Waters, su principal compositor durante la etapa anterior de la banda.

A partir de 1990 el rock progresivo tuvo otro resurgimiento. Los críticos lo denominaron “metal progresivo”, pero esa es otra historia...


_______________________________________

Para dejaros con un buen sabor de boca, termino esta introducción sobre el rock sinfónico y la psicodelia con un magnífico video de YouTube, correspondiente al tema "Echoes", del álbum Meddle de los Pink Floyd. Esta grabación pertenece a Live in Pompeii, una película del concierto al que se añadieron imágenes y reportajes varios sobre cómo se fraguó la obra cumbre de los Pink Floyd: "The dark side of the Moon", de la que trataremos en el próximo capítulo sobre la psicodelia...

"Echoes". Psicodelia, vanguardia, experimentación, imaginación, sonidos imposibles... Es seguro que algunos de vosotros se sorprenderán...









___________________________________

Mahón - MENORCA

Nov. 2012


Próximo capítulo: Psicodelia (2). Pink Floyd y el impacto de "The dark side of the Moon"...